
La fiebre, conocida a veces como temperatura o calentura, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano es de 37º (98,6° F).[1] La fiebre actúa como respuesta adaptativa que ayuda al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógeno que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo.
Debido al sistema inmunológico poco experimentado con el que cuentan, son los niños más propensos a sufrir fiebres elevadas.
Las fiebres por encima de los 40,5 ºC pueden amenazar a proteínas de vital importancia, provocando estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, ataques paroxísticos y delirios.
Causas: la gripe está causada por un grupo de virus llamados virus de la gripe o de la influenza, el virus de la gripe se transmite de persona a persona, habitualmente a través de las secreciones respiratorias, por la tos y el estornudo. Son numerosas las especies del reino vegetal que ayudan a curar la gripe. La mayoría de ellas tiene una acción sudorífera y se recomienda, después de haber verificado sus efectos, la aplicación de técnicas hidroterápicas
CURAR FIEBRE

Se quitan las semillas de un limón , se machacan bien y se hace hervir en 1 ½ o 2 tazas de agua. Se endulza un poco con miel y se da de tomar al enfermo.Esto hará que la fiebre retroceda mientras se encuentran otros elementos que auxilien.
Eucalipto (Eucaliptos globulus) – Decocción: hervir en un litro de agua durante 20 minutos, 25g de hojas de eucalipto. Filtrar la decocción y beberla en intervalos regulares durante un día para curar la gripe.
Girasol (Helianthus anuus)- dejar en maceración en 20g de alcohol a 60º 2g de hojas secas de girasol. Al cabo de diez días, filtrar el líquido y conservarlo en un frasquito con cuentagotas. Diluir 20 gotas de la tintura en dos dedos de agua y tomar cada tres horas. Esta preparación también se indica para el tratamiento de las fiebres palúdicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario